Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. cuba. pediatr ; 82(3)jul.-sep. 2010.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-50880

RESUMEN

INTRODUCCIÓN. El objetivo de esta investigación fue determinar la significación y evolución imaginológica de la pielectasia en recién nacidos con este diagnóstico. MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y prospectivo de 261 recién nacidos con diagnóstico de pielectasia, atendidos en la consulta de neonatología del Hospital Pediátrico Universitario Juan Manuel Márquez, desde 1995 hasta 2007. Los estadígrafos utilizados fueron frecuencias absolutas y cifras porcentuales, mediana y cuartiles. Se aplicó además la prueba de diferencia de proporciones. Los pacientes fueron evaluados por clínica y por estudios de radioimagen para precisar causa y evolución de la pielectasia. RESULTADOS. Predominó la pielectasia diagnosticada en la etapa posnatal (52,1 por ciento) frente a la prenatal. La pielectasia prenatal se confirmó en el 93,6 por ciento de los casos posnatalmente. La mayoría de los niños presentaron dilatación de grado ligero (73,5 por ciento) y, sobre todo, unilateral izquierda. Las pielectasias no asociadas a anomalías del tracto urinario tuvieron generalmente una evolución transitoria y desaparecieron en los primeros meses de la vida (mediana de desaparición: 6 meses); en algunos niños ésta se mantuvo (mediana de seguimiento: 17,5 meses). La anomalía del tracto urinario más frecuentemente asociada a la pielectasia fue el reflujo vesicoureteral y, de manera significativa, cuando se hizo el diagnóstico de pielectasia en la etapa posnatal. CONCLUSIONES. La pielectasia se encuentra tanto por pesquisa prenatal como por evaluación posnatal. Estas pielectasias generalmente son transitorias y desaparecen en un tiempo de seguimiento variable, pero también pueden ser expresión de la presencia de alguna anomalía del tracto urinario, más comúnmente por reflujo vesicoureteral. Recomendamos el seguimiento clínico continuo y a largo plazo de estos pacientes (AU)


INTRODUCTION. The aim of present research was to determine the imaging significance and course of the pyelectasia in newborns with this diagnosis. METHODS. A prospective, retrospective and descriptive study was conducted in 261 newborns diagnosed with pyelectasia, seen in the Neonatology consultation of the Juan Manuel Márquez Children and University Hospital from 1995 to 2007. The statistical methods used were the absolute frequencies and the percentage figures, mean and quartiles. Also, the ratio difference test was applied. Patients were assessed according clinic and by radioimage studies to specify exactly the cause and course of pyelectasia. RESULTS. There was predominance of pyelectasia diagnosed during the postnatal stage (52,1 percent) versus the prenatal one. The prenatal pyelectasia was confirmed after birth in the 93,6 percent of cases. Most of children had a slight dilatation (73,5 percent) and mainly the left unilateral. The pyelectasias non-associated with anomalies of urinary tract had generally a transient course and disappeared during the first months of life (disappearance mean: 6 months); in some children this condition remained (follow-up mean: 17,5 months). The more frequent anomaly of the urinary tract was the vesicoureteral flow and in a significant way when diagnosis pyelectasia was made during the postnatal stage. CONCLUSIONS. The pyelectasia is found by prenatal screening or by postnatal assessment. These pyelectasias generally are transient and disappear in a variable follow-up time but also they may be the expression of the presence of some anomaly of the urinary tract, more commonly due to vesicoureteral reflux. Authors recommended the continuous clinical and long-term follow-up of these patients (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Hidronefrosis , Hidronefrosis/etiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Estudios Retrospectivos
2.
Rev. cuba. pediatr ; 82(3): 1-12, jul.-sep. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-585053

RESUMEN

INTRODUCCIÓN. El objetivo de esta investigación fue determinar la significación y evolución imaginológica de la pielectasia en recién nacidos con este diagnóstico. MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y prospectivo de 261 recién nacidos con diagnóstico de pielectasia, atendidos en la consulta de neonatología del Hospital Pediátrico Universitario Juan Manuel Márquez, desde 1995 hasta 2007. Los estadígrafos utilizados fueron frecuencias absolutas y cifras porcentuales, mediana y cuartiles. Se aplicó además la prueba de diferencia de proporciones. Los pacientes fueron evaluados por clínica y por estudios de radioimagen para precisar causa y evolución de la pielectasia. RESULTADOS. Predominó la pielectasia diagnosticada en la etapa posnatal (52,1 por ciento) frente a la prenatal. La pielectasia prenatal se confirmó en el 93,6 por ciento de los casos posnatalmente. La mayoría de los niños presentaron dilatación de grado ligero (73,5 por ciento) y, sobre todo, unilateral izquierda. Las pielectasias no asociadas a anomalías del tracto urinario tuvieron generalmente una evolución transitoria y desaparecieron en los primeros meses de la vida (mediana de desaparición: 6 meses); en algunos niños ésta se mantuvo (mediana de seguimiento: 17,5 meses). La anomalía del tracto urinario más frecuentemente asociada a la pielectasia fue el reflujo vesicoureteral y, de manera significativa, cuando se hizo el diagnóstico de pielectasia en la etapa posnatal. CONCLUSIONES. La pielectasia se encuentra tanto por pesquisa prenatal como por evaluación posnatal. Estas pielectasias generalmente son transitorias y desaparecen en un tiempo de seguimiento variable, pero también pueden ser expresión de la presencia de alguna anomalía del tracto urinario, más comúnmente por reflujo vesicoureteral. Recomendamos el seguimiento clínico continuo y a largo plazo de estos pacientes


INTRODUCTION. The aim of present research was to determine the imaging significance and course of the pyelectasia in newborns with this diagnosis. METHODS. A prospective, retrospective and descriptive study was conducted in 261 newborns diagnosed with pyelectasia, seen in the Neonatology consultation of the Juan Manuel Márquez Children and University Hospital from 1995 to 2007. The statistical methods used were the absolute frequencies and the percentage figures, mean and quartiles. Also, the ratio difference test was applied. Patients were assessed according clinic and by radioimage studies to specify exactly the cause and course of pyelectasia. RESULTS. There was predominance of pyelectasia diagnosed during the postnatal stage (52,1 percent) versus the prenatal one. The prenatal pyelectasia was confirmed after birth in the 93,6 percent of cases. Most of children had a slight dilatation (73,5 percent) and mainly the left unilateral. The pyelectasias non-associated with anomalies of urinary tract had generally a transient course and disappeared during the first months of life (disappearance mean: 6 months); in some children this condition remained (follow-up mean: 17,5 months). The more frequent anomaly of the urinary tract was the vesicoureteral flow and in a significant way when diagnosis pyelectasia was made during the postnatal stage. CONCLUSIONS. The pyelectasia is found by prenatal screening or by postnatal assessment. These pyelectasias generally are transient and disappear in a variable follow-up time but also they may be the expression of the presence of some anomaly of the urinary tract, more commonly due to vesicoureteral reflux. Authors recommended the continuous clinical and long-term follow-up of these patients


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Hidronefrosis/etiología , Hidronefrosis , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Estudios Retrospectivos
3.
Arch. argent. pediatr ; 107(4): 329-334, ago. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531951

RESUMEN

Introducción. El riesgo de desarrollar daño renal cicatrizal es mayor en edades tempranas de la vida, fundamentalmente cuando el pacientepresenta reflujo vesicoureteral, lo cual hace imprescindible identificar este reflujo tan precozmente como sea posible. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia y características depresentación del reflujo vesicoureteral en niños que padecieron infección del tracto urinario en el período neonatal.Pacientes y método. Estudio observacional, prospectivodesde 1992 hasta 2007, de una cohorte de recién nacidos que ingresaron con la primera infección del tracto urinario adquirida en la comunidad,de localización alta por criterios clínicos,y en la que se realizaron estudios de ecografía renal y uretrocistografía miccional. Se analizaron las características clínicas y de radioimagen en la presentación del reflujo vesicoureteral.Resultados. En 358 pacientes la mediana de seguimiento fue 19 meses (intervalo 1-104). La prevalenciade reflujo vesicoureteral fue de 20,9 por ciento (IC 95 por ciento: 16,4-26,2), con predominio del reflujo vesicoureteral primario, con tasa de 18,1 por ciento. El reflujo vesicoureteral fue unilateral en 40 pacientes, con mayor afectación del riñón izquierdo,y bilateral en 35 casos. El reflujo vesicoureteral de los grados III o mayor (65,0 por ciento), superaron al de bajo grado I o II en los pacientes con reflujovesicoureteral unilateral (35,0 por ciento). No hubo diferenciassignificativas según el género.Conclusiones. La presentación de una infección del tracto urinario en el período neonatal se asoció con reflujo vesicoureteral en el 20,9 por ciento de los casos, con predominio del reflujo primario y de los grados dilatantes. No hubo diferencias según el género.


Asunto(s)
Masculino , Recién Nacido , Femenino , Infecciones Urinarias/complicaciones , Infecciones Urinarias/diagnóstico , Reflujo Vesicoureteral/epidemiología , Reflujo Vesicoureteral/etiología , Estudios Transversales , Consentimiento Informado , Estudios Observacionales como Asunto , Estudios Prospectivos
4.
Arch. argent. pediatr ; 107(4): 329-334, ago. 2009. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-125001

RESUMEN

Introducción. El riesgo de desarrollar daño renal cicatrizal es mayor en edades tempranas de la vida, fundamentalmente cuando el pacientepresenta reflujo vesicoureteral, lo cual hace imprescindible identificar este reflujo tan precozmente como sea posible. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia y características depresentación del reflujo vesicoureteral en niños que padecieron infección del tracto urinario en el período neonatal.Pacientes y método. Estudio observacional, prospectivodesde 1992 hasta 2007, de una cohorte de recién nacidos que ingresaron con la primera infección del tracto urinario adquirida en la comunidad,de localización alta por criterios clínicos,y en la que se realizaron estudios de ecografía renal y uretrocistografía miccional. Se analizaron las características clínicas y de radioimagen en la presentación del reflujo vesicoureteral.Resultados. En 358 pacientes la mediana de seguimiento fue 19 meses (intervalo 1-104). La prevalenciade reflujo vesicoureteral fue de 20,9 por ciento (IC 95 por ciento: 16,4-26,2), con predominio del reflujo vesicoureteral primario, con tasa de 18,1 por ciento. El reflujo vesicoureteral fue unilateral en 40 pacientes, con mayor afectación del riñón izquierdo,y bilateral en 35 casos. El reflujo vesicoureteral de los grados III o mayor (65,0 por ciento), superaron al de bajo grado I o II en los pacientes con reflujovesicoureteral unilateral (35,0 por ciento). No hubo diferenciassignificativas según el género.Conclusiones. La presentación de una infección del tracto urinario en el período neonatal se asoció con reflujo vesicoureteral en el 20,9 por ciento de los casos, con predominio del reflujo primario y de los grados dilatantes. No hubo diferencias según el género.(AU)


Asunto(s)
Masculino , Recién Nacido , Femenino , Reflujo Vesicoureteral/epidemiología , Reflujo Vesicoureteral/etiología , Infecciones Urinarias/complicaciones , Infecciones Urinarias/diagnóstico , Estudios Observacionales como Asunto , Estudios Prospectivos , Estudios Transversales , Consentimiento Informado
5.
Arch Argent Pediatr ; 107(4)Aug. 2009.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-43985

RESUMEN

El riesgo de desarrollar daño renal cicatrizal es mayor en edades tempranas de la vida, fundamentalmente cuando el paciente presenta reflujo vesicoureteral, lo cual hace imprescindible identificar este reflujo tan precozmente como sea posible. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia y características de presentación del reflujo vesicoureteral en niños que padecieron infección del tracto urinario en el período neonatal.Pacientes y método. Estudio observacional, prospectivo desde 1992 hasta 2007, de una cohorte de recién nacidos que ingresaron con la primera infección del tracto urinario adquirida en la comunidad, de localización alta por criterios clínicos, y en la que se realizaron estudios de ecografía renal y uretrocistografía miccional. Se analizaron las características clínicas y de radioimagen en la presentación del reflujo vesicoureteral...(AU)


Asunto(s)
Recién Nacido , Reflujo Vesicoureteral/epidemiología , Sistema Urinario/patología
6.
Rev. cuba. pediatr ; 79(1)ene.-mar. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-478576

RESUMEN

El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia de daño renal cicatrizal e identificar los factores de riesgo a él contribuyentes en niños recién nacidos con la primera infección del tracto urinario. Se llevó a cabo un estudio analítico de factores de riesgo, caso-control, con regresión logística binominal, en recién nacidos con infección del tracto urinario de localización alta, adquirida en la comunidad, que fueron ingresados consecutivamente en el Hospital Pediátrico Universitario Juan M Márquez, entre febrero de 1992 y diciembre de 2004. Se realizó gammagrafía renal con DMSA para identificar cicatrices renales. Las pruebas de chi cuadrado y regresión logística se aplicaron para identificar factores de riesgo independientes. La prevalencia de daño renal cicatrizal fue de 25,4 por ciento. En el modelo de regresión se incluyeron para análisis multivariado los factores de riesgo: ultrasonido prenatal con pielectasia, microorganismo diferente de Escherichia coli, ultrasonido renal posnatal con anomalías, presencia de reflujo vesicoureteral de cualquier grado, reinfección en los primeros 3 meses de vida, sexo masculino, retardo en inicio del tratamiento antibiótico ≥ 4 d, leucocituria ≥ 10 000/mL, respuesta desfavorable al tratamiento inicial y bacteriemia al mismo microorganismo de la infección urinaria. Finalmente solo resultaron significativos (p < 0,05) el ultrasonido prenatal con pielectasia y la presencia de reflujo vesicoureteral de cualquier grado. Una cuarta parte de los neonatos que han sufrido infección del tracto urinario alta quedan clínicamente con daño renal cicatrizal y se demuestra fehacientemente que, partiendo del factor común de que todos los pacientes tuvieron infección urinaria alta clínicamente, la presencia de reflujo es el factor de riesgo independiente que se asocia a la ocurrencia de daño renal cicatrizal.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Insuficiencia Renal , Infecciones Urinarias
7.
Rev. cuba. pediatr ; 79(1)ene.-mar. 2007. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-34107

RESUMEN

El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia de daño renal cicatrizal e identificar los factores de riesgo a él contribuyentes en niños recién nacidos con la primera infección del tracto urinario. Se llevó a cabo un estudio analítico de factores de riesgo, caso-control, con regresión logística binominal, en recién nacidos con infección del tracto urinario de localización alta, adquirida en la comunidad, que fueron ingresados consecutivamente en el Hospital Pediátrico Universitario Juan M Márquez, entre febrero de 1992 y diciembre de 2004. Se realizó gammagrafía renal con DMSA para identificar cicatrices renales. Las pruebas de chi cuadrado y regresión logística se aplicaron para identificar factores de riesgo independientes. La prevalencia de daño renal cicatrizal fue de 25,4 por ciento. En el modelo de regresión se incluyeron para análisis multivariado los factores de riesgo: ultrasonido prenatal con pielectasia, microorganismo diferente de Escherichia coli, ultrasonido renal posnatal con anomalías, presencia de reflujo vesicoureteral de cualquier grado, reinfección en los primeros 3 meses de vida, sexo masculino, retardo en inicio del tratamiento antibiótico ≥ 4 d, leucocituria ≥ 10 000/mL, respuesta desfavorable al tratamiento inicial y bacteriemia al mismo microorganismo de la infección urinaria. Finalmente solo resultaron significativos (p < 0,05) el ultrasonido prenatal con pielectasia y la presencia de reflujo vesicoureteral de cualquier grado. Una cuarta parte de los neonatos que han sufrido infección del tracto urinario alta quedan clínicamente con daño renal cicatrizal y se demuestra fehacientemente que, partiendo del factor común de que todos los pacientes tuvieron infección urinaria alta clínicamente, la presencia de reflujo es el factor de riesgo independiente que se asocia a la ocurrencia de daño renal cicatrizal(AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Infecciones Urinarias/complicaciones , Insuficiencia Renal/etiología
8.
Rev. cuba. pediatr ; 73(3): 173-180, jul.-set. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629612

RESUMEN

Se estudiaron 60 pacientes menores de 15 años con estenosis esofágica, 40 de ellos por ingestión de cáusticos y 20 por otras causas, susceptibles de tratamiento de dilatación endoscópica. Esta se realizó bajo anestesia general con un endoscopio GIF-XP10 de la casa Olympus y bajo pantalla fluoroscópica con las bujías de Savary-Gilliard modelo pediátrico. En las estenosis esofágicas secundarias a ingestión de cáustico se asoció al tratamiento inyectoterapia endoscópica con betametasona. El 66,6 % de la serie fue por ingestión de cáustico y en segundo lugar las ocurridas por causas posquirúrgicas, para el 20 %. El 70 % de las poscáusticos se clasificó según radiografía como severo. La localización más frecuente de las estenosis fue el tercio superior del esófago, con predominio de la variedad tubular en las debidas a cáusticos, y la anular en las otras causas. En las poscáusticos se realizaron 919 dilataciones en 288 sesiones, mientras que en las originadas por otras causas se efectuaron 223 en 67 sesiones. Como complicación se reportan 8 perforaciones, 1 sepsis y 3 seudodivertículos en el grupo de los cáusticos. No se observó mortalidad. El grupo secundario a cáustico necesitó mayor número de sesiones y de dilataciones promedio con respecto al otro grupo y con el 47,5 % de curación y el 95 % en las de otras causas. Se demostró que el método de dilataciones esofágicas de Savary-Gilliard es seguro, eficaz y con un mínimo de complicaciones.


60 patients under 15 with esophageal stenosis, 40 of them due to caustic ingestion and 20 by other causes, susceptible to the treatment of endoscopic dilatation, were studied. It was performed with general anesthesia, using an Olympus GIF-XP10 endoscope and under fluoroscopic screen with Savary-Gilliard bougies, pediatric model. In the esophageal stenoses secondary to caustic ingestion, endoscopic betamethasone injection therapy was associated with the treatment. 66.6 % of the series were caused by caustic ingestion, whereas 20 % were due to postsurgical causes. 70 % of the postcaustic ingestion group were classsified as severe according to X-rays. The most frequent localization of stenosis was the upper third of the esophagus with predominance of the tubular variety among those caused by caustic ingestion and of the annulate variety in the other causes. In the postcaustic ingestion group, 919 dilatations were carried out in 288 sessions, whereas 223 were performed in 67 sessions in those originated by other causes. 8 perforations, 1 sepsis and 3 pseudodiverticula were reported as complications in the group that ingested caustics. There was no mortality. Those who ingested caustics needed a higher average number of sessions and dilatations than the other group. 47.5 % of them were cured in this group, whereas 95 % healed in the other group. It was proved that Savary-Gilliard method of esophageal dilatations is safe, efficient and has a minimum of complications.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...